Los Cinco Grandes Reinos en la Biología.
Reinos Biológicos
Reinos Vivientes:
Reino Monera Reino Protista Reino Fungi Reino Plantae Reino Animalia
REINOS VIVIENTESReino Monera Reino Protista Reino Fungi Reino Plantae Reino Animalia
Reino Protista, Fungí Y Plantae
View more presentations from guest828e93.
En el planeta existen aproximadamente tres millones de clases de seres vivos conocidos generalmente como microorganismos, plantas y animales. Tal cantidad de organismos constituye una dificultad para su estudio. Por tal razón se ha tratado de clasificados en grupos o reinos que reúnen seres vivos con características semejantes.
REINO MONERA.
El reino monera comprende organismos microscópicos de estructura celular sencilla. Agrupa todos los organismos procariotas existentes en la Tierra. Este reino se divide en dos grupos: bacterias y algas verdeazules o cianobacterias.
. Evolución Evolutivamente los moneras son el grupo más antiguo de organismos. Se han encontrado fósiles de alrededor de 3 500 millones de años. Numéricamente son los organismos más abundantes de la Tierra. En la actualidad se conocen 2 700 especies distintas. . Nutrición La nutrición de los organismos de este rein

CLASIFICACIÓN DE LOS MONERAS
Los moneras se clasifican en bacterias y cianobacterias. Las bacterias Las bacterias son microorganismos procariotas que habitan en casi todos los hábitat de nuestro planeta. Tienen un tamaño que oscila entre menos de una micra hasta 10 micras de longitud y de 0.2 a una micra de ancho. Están formadas por un conjunto de estructuras que se ordenan desde el exterior hasta el interior de la siguiente manera: cápsula bacteriana, pared bacteriana y membrana celular. Las cianobacterias Las cianobacterias son microorganismos parecidos a las bacterias que se asocian formando grandes cadenas de células, donde cada una es independiente de la otra. Poseen pigmento s fotosintéticos de color verde (clorofila) y azulado (ficocianina), entre otros, dispersos por todo el citoplasma. Son unicelulares, con núcleo difuso y sin membrana nuclear. Carecen de mitocondrias, aparato de Golgi y de otros organelos celulares. Contienen un solo cromosoma circular de ADN de doble cadena. Las cianobacterias secretan una capa externa mucilaginosa que les da a estos organismos una viscosidad característica. Viven en aguas dulces y saladas y en lugares muy húmedos. Todos los integrantes del reino mónera tienen células procariontes. Estas células se caracterizan por carecer de organelos celulares delimitados por una membrana; además, poseen cromosomas formados por una banda simple de ADN, dispuesta en forma circular, carecen de histonas asociadas y están rodeados por paredes celulares con composición diferente a las de los hongos y plantas. Son organismos unicelulares y coloniales entre los cuales se encuentran especies tanto autótrofas como heterótrofas. Algunas especies de bacterios son fotosintetizadoras y todas las algas verdes azules o cianobacterias realizan esa función. Los organismos del reino mónera se desarrollan en casi todos los hábitat, desde el más frío hasta el más cálido. Diferentes tipos de microorganismos. (Bacterios) Se han descubierto fósiles de móneras en estratos rocosos de hace 3 500 millones de años. El reino mónera se divide en dos subreinos muy amplios: arquebacterios y eubacterios. Los primeros son probablemente las células más antiguas y los segundos son las más recientes. La reproducción en este reino es primariamente asexual, por fisión o por yemas. A este gran grupo de organismos pertenecen los bacterios. Son importantes para la salud, la agricultura y en la tecnología aplicada a la alimentación: el envasado, la conservación, la deshidratación y pasteurización y demás procesos que impiden la contaminación de los alimentos. Los bacterios constituyen un porcentaje significativo del peso seco de todos los animales; se encuentran en la piel, conductos nasales y bucales; viven en las encías y entre los dientes; se aglomeran en el tubo digestivo, especialmente en el colon. Entre los phyla conocidos tenemos: Phylum afragmabacterios. Son bacterios poco desarrollados, pues carecen de pared celular y por ello son poco resistentes a la penicilina. Phylum bacterios fermentadores. Son anaerobios obligados; la presencia del oxígeno inhibe su crecimiento; en su metabolismo producen el fenómeno de fermentación con productos como hidrógeno (H2), dióxido de carbono (CO2), ácido sulfhídrico (H2S) y amoníaco (NH3). Algunos se encuentran en el tejido intestinal de los animales. Phylum espiroquetas. Poseen endoflagelos o flagelos internos, ubicados en el interior de la pared celular. Las espiroquetas se encuentran en aguas dulces y marinas, dentro de los conductos gastrointestinales. Phylum bacterios fotosintéticos anaerobios. La fotosíntesis es uno de los milagros de la naturaleza: la transformación de la energía solar en energía química: el ATP. La fotosíntesis comenzó posiblemente en los bacterios anaerobios. Phylum bacterios metanocreadores. Estos bacterios son extraños en su metabolismo; no pueden utilizar azúcares, proteínas, hidratos de carbono como fuentes de energía. Producen metano (CH4) a partir de anhídrido carbónico e hidrógeno (CO2, H2). La reacción metabólica se puede expresar así: CO2 + 4H2. CH4 + 2H20 Estos bacterios son anaerobios (no toleran el oxígeno); son productores del “gas de los pantanos” que se localiza en aguas residuales y así pasan el carbono del agua a la atmósfera. Phylum bacterios fijadores de nitrógeno. Son organismos aerobios; se encuentran en el suelo y en las aguas saladas y dulces. El género más conocido perteneciente a este grupo es Rhizobium, el cual posee movimiento y no forma esporas. Las leguminosas, en su raíz, hacen simbiosis con estos bacterios para fijar el nitrógeno del aire. Phylum bacterios quimioautótrofos. La quimioautrotofía es un tipo de metabolismo que se desarrolla sin luz y sin compuestos orgánicos, previamente formados (vitaminas, azúcares, aminoácidos). Estos bacterios representan la cima de la evolución metabólica. Viven del aire, sales, agua fuente inorgánica de energía. Pueden sintetizar sus proteínas a partir de H2S, NH3 o CH4.
REINO PROTISTA
Los protistas son organismos eucariotas, unicelulares en su mayoría y unos pocos multicelulares. .Evolución El punto más importante en la evolución de los protistas es la aparición de la reproducción sexual, la cual implica intercambio de material genético. . Características Entre los integrantes del reino protista hay heterótrofos, parásitos, autótrofos fotosintéticos y algunos organismos versátiles que son tanto heterótrofos como autótrofos. En el grupo hay organismos unicelulares y multicelulares. La mayoría de los protistas tienen movimiento propio gracias a prolongaciones citoplasmáticas conocidas como pseudópodos, cilios y flagelos. La reproducción en los protistas es de varios tipos: asexual, sexual o por alternancia de generaciones.
CLASIFICACIÓNDE LOS PROTISTAS
Reino Protista
View more presentations from biologica.edu.
El reino protista comprende organismos como las algas, los protozoarios y los hongos mucilaginosos. Las algas Son organismos unicelulares o multicelulares cuyas células no forman tejidos. Son principalmente acuáticas. Su nutrición es autótrofa, gracias a la captación de energía solar por pigment

REINO FUNGI O DE LOS HONGOS
Los hongos aparecieron hace 800 millones de años y se conocen cerca de 250 000 especies. . Evolución La evolución de los hongos no es muy clara, dado que no hay suficientes registros

CLASIFICACIÓN DE LOS HONGOS
Los hongos se clasifican según sus estructuras y mecanismos de reproducción en: Ficomicetos o zigomicetos. Son hongos saprófitos con micelio tubular bien desarrollado, sin tabiques y plurinucleado. Se reproducen básicamente por medio de esporas asexuales las cuales se producen en un esporangio. Ascomicetos. Son unicelulares como la levadura, y multicelulares como la trufa. Su nombre se debe a que las esporas sexuales se producen en células llamadas aseas. Los ascomicetos multicelulares presentan hifas tabicadas, es decir, con separaciones celulares. Basidiomicetos. Deben su nombre a que las esporas sexuales se producen en basidios o células en forma de mazo, en cuyo extremo se desarrollan cuatro basidiosporas. Algunos como el champiñón son comestibles, otros como los del género Amanita son venenosos. Los hongos son células eucariotas que forman esporas y carecen de undulipodios o flagelos o cilios en todos los estadios de su ciclo vital. Carecen de pigmentos fotosintéticos, por lo que no llevan a cabo la fotosíntesis. En consecuencia, los hongos viven de la absorción de sustancias orgánicas de su entorno; a menudo este se forma de materia muerta (saprofitos), como hojas caídas o insectos muertos. No obstante, muchos hongos se alimentan de organismo vivos (parásitos) que pueden ser mortales a plantas y animales. Las esporas de los hongos se encuentran rodeando al hombre en todo momento. Están presentes en el aire, tierra y cualquier superficie. Son con frecuencia unicelulares y están rodeadas de gruesas paredes que les ayudan a sobrevivir a la destrucción o por paredes relativamente delgadas que les permiten germinar con rapidez. Cuando las esporas germinan forman estructuras tubulares, conocidas como hifas. Cuando las hijas crecen se ramifican y conforman el micelio. Se estima que hay unas 10 000 especies de hongos, principalmente terrestres, aunque se conocen algunas especies marinas. Los hongos presentan reproducción sexual por conjugación, proceso en el que dos hifas de signo sexual opuesto se unen. Ciclo de un Hongo Casi todos los hongos son aerobios y todos son heterótrofos. En su metabolismo excretan enzimas que desintegran el alimento en el exterior del hongo. Posteriormente estas moléculas son transportadas a su interior a través de la membrana celular. Estos producen algunos alcaloides que pueden provocar alucinaciones y a veces la muerte. Algunos hongos son productores de antibióticos por ejemplo, el Penicillium chrysogenum que origina la penicilina. Las levaduras y los mohos se utilizan en la obtención de quesos y cerveza. Los hongos difieren de las plantas y los animales por su ciclo vital, nutrición, desarrollo, metabolismo, etc., lo que ha llevado a clasificarlos dentro de un reino, según los micólogos. Algunos phyla importantes son: ascomicetos, basidiomicetos, deuteromicetos y micoficófitos. Líquenes La palabra liquen viene del griego mykes = hongo y phykos = alga, o sea, es un simbionte de hongo y alga. Hay aproximadamente unas 25 000 especies pertenecientes a este phylum. Los líquenes son abundantes en las cumbres montañosas, en los trópicos y en los bosques del hemisferio norte. Crecen normalmente sobre la corteza de los árboles y sobre la superficie de las rocas. Los líquenes tienen una acción meteorizadora e iniciadora de la formación de los suelos. Líquenes de los bosques Estructura de un hongo Los hongos están constituidos por tubos filamentosos llamados hifas. En muchas especies las paredes perforadas, o septos, dividen las hifas en células que contienen uno o dos núcleos. Los flujos protoplasmáticos a través de las aberturas de los septos proporcionan nutrientes a las células, que se almacenan en las paredes de las hifas en forma de glucógeno. Las hifas crecen por alargamiento de las puntas. La masa completa de hifas se llama micelio, primero se desarrolla por debajo de la tierra y después por encima. Liberación de esporas de pedo o cuesco de lobo Los hongos se reproducen mediante la emisión de un gran número de esporas, muchas veces en cantidades de billones o trillones. Las esporas, que se desarrollan en el cuerpo fructífero del hongo, son diminutas estructuras esféricas que contienen una pequeña cantidad de protoplasma. Los hongos, tales como el pedo o cuesco de lobo, producen esporas de origen tanto sexual como asexual. Moho plasmodial del fango El moho plasmodial del fango es una estructura mucosa que se desliza lentamente sobre lechos de hojas o sobre troncos en descomposición. Se consideran organismos ameboides heterótrofos; es decir, carecen de la capacidad de realizar la fotosíntesis y precisan buscar en su entorno el alimento, que atrapan y consumen como lo hacen las amebas. Estos organismos primitivos se alimentan de bacterias, esporas de hongos, células de levaduras, y de materia vegetal y animal en descomposición. Plasmodio de un moho plasmodial del fango Las pequeñas estructuras se llaman cuerpos fructíferos o esporangios; son producidas por el estado plasmodial (o plasmodio alimenticio), de un moho plasmodial del fango. Un esporangio es la estructura reproductora que contiene las esporas, que germinan, liberando las células sexuales. Algunos científicos clasifican a los mohos plasmodiales del fango con los hongos verdaderos en el filo Mycota, mientras otros los incluyen con los protistas en el reino Protista.
REINO PLANTAE
El reino plantae o vegetal agrupa unas 300 000 especies de organismos multicelulares que poseen tejidos y realizan fotosíntesis. Algunas características que identifican a los integrantes del reino son: - Las células poseen cloroplastos que les permiten realizar fotosíntesis, y pared de celulosa que les da forma y resistencia. - Las células forman tejidos que pueden ser de crecimiento (meristemos), de protección (tegumentos), ~transporte (vascular) y de nutrición (parénquima). - La reproducción es fundamentalmente sexual, o con intercambio de material genético. Así, con la fecundación o unión de gametos, se da origen a un cigoto, a partir del cual se desarrollará una nueva planta. También las plantas se pueden reproducir asexualmente, cuando a partir de un solo progenitor se obtienen nuevos individuos. Esta reproducción se llama multiplicación vegetativa, y se realiza a partir de fragmentos más o menos modificados de su cuerpo. Como por ejemplo: rizomas (tallos subterráneos), tubérculos y bulbos. - La nutrición es autótrofa, es decir, que mediante la fotosíntesis, las plantas transforman la energía solar en energía química utilizable, en forma de un compuesto orgánico llamado glucosa. Evolución Desde el punto de vista evolutivo, las plantas se consideran descendientes de las algas verdes. Los primeros registros de plantas terrestres datan del período silúrico, al final de la era paleozoica, hace 360 millones de años. Estas plantas, conocidas como psilofitales, ya poseían tejidos vasculares diferenciados y dieron origen a las plantas vasculares actuales, llamadas traqueofitas, entre las que se encuentran: los licopodios, los equisetos o colas de caballo, los helechos y las plantas formadoras de semillas conocidas como angiospermas y gimnospermas. El éxito de las plantas en el medio terrestre se debe al desarrollo de estrategias para controlar la pérdida de agua, transportar sustancias por medio de un sistema vascular y elaborar mecanismos de reproducción y diseminación de semillas. Filogenia La historia evolutiva de las plantas muestra que de las psilofitales surgieron varias ramas: las pteridofitas, como los helechos, cuya existencia se mantiene hasta hoy; las gimnospermas, que dominaron en la era mesozoica, hace 230 millones de años, sobreviviendo unos pocos grupos; y las angiospermas, que aparecieron a finales de la era mesozoica logrando diversificarse en una variedad de grupos actualmente existentes. Clasificación Para clasificar las plantas científicamente se aplican tres criterios de clasificación: - La presencia o ausencia de vasos conductores en el tallo. Estos vasos transportan sustancias por el interior de la planta. - La presencia o ausencia de flores. - La presencia o ausencia de frutos. Con estos tres criterios se pueden diferenciar cuatro grandes grupos de plantas: briofitas o musgos, pteridofitas o helechos, las gimnospermas y las angiospermas. Hace más de 400 millones de años que las formas ancestrales de las plantas terrestres modernas empezaron a invadir el medio terrestre. Conforme fueron colonizando las principales regiones terrestres adquirieron adaptaciones que les permitieron sobrevivir. Durante las primeras fases de esa colonización ocurrió una divergencia que formó dos grupos aparte. Uno de ellos fue el de las briofitas y el otro, más numeroso, el de las traqueófitas o plantas vasculares. Las plantas pertenecen a este reino, son seres autótrofos y por ello tan necesarios para la vida de los animales y del hombre. Son organismos multicelulares eucarióticos. Poseen cloroplastos. Su reproducción es sexual y asexual o vegetativa. Este reino comprende los siguientes phyla: Phylum briofitas. Plantas terrestres multicelulares; poseen alternancia de generaciones sin tejido vascular (hepáticas y musgos). Casi dos terceras partes del total de especies de briofitas son musgos. Requieren ambientes húmedos sobre todo para llevar a cabo sus ciclos reproductivos. Las briofitas son mucho más comunes en los climas cálidos que en las regiones templadas y frías. Bryo significa musgo; carecen de estructuras internas de sostén (como sí ocurre en las plantas superiores) y se extienden por ello cerca del suelo. Casi todos los musgos son dioicos o sea que poseen sexos separados. Phylum traqueófita. Plantas multicelulares, tejido vascular presente (xilema, floema). Ejemplo: helechos. Las plantas vasculares se distinguen de las briofitas en cuanto a su mejor adaptación a los medios terrestres. A diferencia del talo de los musgos y las hepáticas, el cuerpo de las plantas vasculares está dividido en partes u órganos bien definidos con estructuras y funciones específicas como: raíces, tallos y hojas. Los helechos (pteridophita) son los más comunes y numerosos de las plantas sin semilla que comprenden 12 000 especies. En el envés de sus hojas se localizan los esporangios donde se alojan las esporas. La espora se desarrolla en un suelo húmedo con la aparición de un rizoide y termina con la aparición de un prótalo; esta primera fase se denomina desarrollo del gametofito. Los prótalos se adhieren a la superficie por el rizoide y comienzan a crecer; producen órganos sexuales denominados anteridios y arquegonios que maduran y producen gametos. Los musgos y los helechos crecen en sitios húmedos. Crecen en zonas rocosas que al morir dejan materia orgánica en descomposición y con otras formas vegetales forman el suelo. Protejamos a los "arquitectos" del suelo. Dentro de este phylum se encuentran los licopodios y equisetos. Los licopodios poseen raíces y hojas verdaderas. Su generación esporofítica es dominante; fueron plantas terrestres dominantes en los pantanos que cubrieron la Tierra hace unos 300 millones de años. Los equisetos o colas de caballo, representados por un género, equisetum, son plantas herbáceas, sus tallos son huecos y articulados. Los esporangios se forman en grupos en las puntas de un tallo central. Dentro de este phylum está la clase gimnosperma; son plantas leñosas grandes, en su mayor parte verdes, con semillas descubiertas, sin estar dentro de un ovario; no hay flores presentes. La clase angiosperma son plantas que florecen, con semillas encerradas en un ovario que se madura en un fruto. Subclase dicotiledónea. Embriones con dos cotiledones. Haces vasculares ordenados. Partes de la flor en 4, 5 ó sus múltiplos. Ejemplos: manzano, roble, rosal. Planta Dicotiledónea Subclase monocotiledónea. Embriones en un cotiledón. Haces vasculares esparcidos a lo largo del tallo. Las partes de la flor en 3 ó sus múltiplos. Ejemplos: pastos, palma, junco. Planta Monocotiledónea. Transpiración El agua circula continuamente dentro de la planta desde las raíces hasta las hojas, impulsada por la acción capilar, un efecto de succión conocido como tensión de transpiración. Gran parte del agua atraviesa la planta y pasa al aire sin penetrar en las células. Sección de la hoja El tejido fotosintético de la hoja está formado por dos tipos de células flexibles de pared delgada: parénquima en empalizada, con células largas dispuestas en columnas (aquí tienen lugar casi todas las reacciones químicas), y parénquima esponjoso, de estructura más irregular. Ambos tipos de células tienen cloroplastos, órganos fotosintéticos que ajustan su posición en el citoplasma para recibir la mayor cantidad de luz. Los nervios transportan agua y nutrientes a las células parenquimatosas. En conjunto, parénquima y nervios forman el mesofilo, encerrado entre capas de células epidérmicas. Los estomas son unas aberturas que regulan la entrada y salida de gases. La capa más externa es una cutícula transparente de cera. Tejidos vegetales Gimnospermas (coníferas y plantas afines) y angiospermas (monocotiledóneas, por un lado, y dicotiledóneas, por otro) presentan diferencias en la estructura del tallo. Todos estos tipos de plantas tienen en común varios tejidos básicos: vascular (xilema y floema), que conduce agua y nutrientes a las células de la planta; fundamental, que en el centro del tallo forma la médula y rodea al tejido vascular, y dérmico, que forma una capa protectora. No obstante, muchas plantas herbáceas presentan sólo crecimiento primario, debido a la división celular activa en el ápice del tallo. Todas las monocotiledóneas y algunas dicotiledóneas tienen tallos herbáceos, aunque varía la disposición interna de xilema y floema. Entre las angiospermas, sólo las dicotiledóneas experimentan crecimiento secundario, que provoca el engrosamiento del cuerpo de la planta. El xilema forma madera en ciclos anuales de crecimiento que dan lugar a los anillos visibles en el corte transversal del tronco. Todas las gimnospermas tienen tallo leñoso.
REINO ANIMALIA.
Los animales son organismos eucariotas multicelulares que tienen células diferenciadas en tejidos (epitelial, muscular, nervioso, conjuntivo, entre otros), y que no realizan fotosíntesis, 
1 comentarios:
Your blog keeps getting better and better! Your older articles are not as good as newer ones you have a lot more creativity and originality now keep it up!
Publicar un comentario